EL TRABAJO EN NUESTRA COMUNIDAD DE LIBERTAD

Es esta segunda parte del año seguimos con nuestro proyecto de estudio sobre la realidad que vive nuestra comunidad de Libertad, en especial nuestro barrio de Villa Amelia

En una economía en retracción y antipopular, queremos seguir trabajando y preparándonos para los desafíos del mundo laboral.

También, rescatar la historia de vida de personas que con su trabajo silencioso y esforzado han dan vida a su familia y la comunidad.

              
Trabajadores ferroviarios instalando la primer vía férrea de Libertad


HISTORIAS DE VIDA DE TRABAJADORES DE NUESTRA COMUNIDAD

Berta nos cuenta con sencillez y entereza su vida laboral en Libertad



 

Neco Morales y Luis Galli -dos vecinos de muchos años de nuestra comunidad de Villa Amelia- nos cuentan su vida de trabajo en el barrio y esfuerzo de más 60 años. Nos alegra y reconforta poder compartir esta nota con Ustedes.





HISTORIA DE VIDA, DE AMOR Y DE ATRABAJO EN LIBERTAD
HISTORIA DE VIDA

Estela siempre fue una mujer dedicada y estudiosa. Desde pequeña, sus padres le inculcaron la importancia de la educación como medio para alcanzar un futuro mejor. Estudio con muchas ganas para obtener un título en administración de empresas, con la esperanza de encontrar un buen empleo que le permitiera ofrecer una vida cómoda a su familia.

Después de graduarse, estela se casó y tuvo dos hijos Hernán y Julieta. Su esposo, Juan trabajaba en la construcción, y aunque no ganaba mucho lograban salir adelante. Sin embargo, un día un accidente laboral dejo a Juan incapacitado para trabajar, de repente todas las responsabilidades cayeron sobre Estela.

Estela se lanzó al mercado laboral con determinación, pero se encontró con un panorama desalentador. A pesar de sus estudios las oportunidades eran escasas, fue discriminada en varias entrevista x su vestimenta humilde, pasaba horas enviando currículos y asistiendo a entrevistas y nunca parecía llegar a nada.

Las facturas se acumulaban y la presión aumentaba.

Con el tiempo, se dio cuenta de que debía encontrar una solución inmediata para sostener a su familia.

Un día mientras caminaba x la feria del ferro de libertad encontró a una amiga que trabaja vendiendo perfumes, le comenta su problema la amiga no dudo y le hiso un lugar al lado del puesto de ella, para que trabaje . En poco tiempo se lanzó vendiendo sus propias artesanía tejidas.

El trabajo de la feria era duro, las jornadas comenzaban muy temprano y terminaban tarde, las condiciones no eran fáciles. A pesar de todo, Estela no se quejaba, sabía que su familia dependía de ella, sus hijos la veían salir de su casa con frio y calor, pero siempre con la misma fuerza y determinación .Con el tiempo, Estela logro hacerse muy conocida en la feria con sus productos, hecho con dedicación y esmero, comenzaron a ganar popularidad entre los clientes.

La comunidad de feriante la apoyo y la animo a seguir adelante. Aunque la vida no fue como ella la había planeado. Estela encontró en su trabajo de la feria, una fuente de dignidad y orgullo .

Su historia es un ejemplo de como a pesar de las dificultades y los giros inesperados de la vida con esfuerzo y perseverancia se puede salir adelante.

Hoy, su marido está en rehabilitación y mejorando, sus hijos están creciendo y siguiendo sus propios caminos, inspirado por la fortaleza de su madre.

Estela sigue trabajando en la feria, con la misma energía y dedicación, demostrando día a día que la verdadera riqueza no siempre se mide en dinero, sino en la capacidad de enfrentar y superar las adversidades.

              Nicolás Ocampo.


HISTORIA  DEL TRABAJO EN ARGENTINA. 

Compartimos con la comunidad material de estudio de nuestra materia Derechos Humanos 2

A comienzos del siglo XX nuestro país contaba con un millón y medio de habitantes. Muchos cambios sucederían en este siglo, tanto políticos, como sociales y económicos.

Por ese entonces, la élite dominante conquisto el desierto e incorporó tierras que eran propiedad de los pueblos originarios, al mismo tiempo que sentía un gran desprecio por el gaucho, hombre de la tierra a quien consideraba bárbaro y causante del atraso de la sociedad.

Con los inmigrantes provenientes de Europa llegan las ideas de la organización obrera, socialistas, anarquistas y comunistas que crearon las primeras centrales obreras.

Sin embargo, la élite gobernante, mantenía sus privilegios y no estaba dispuesta a repartir la riqueza que aportaba el modelo agroexportador, que era sostenido por el esfuerzo de los trabajadores.

Importante fue el aporte de la Ley Sáenz Peña qué abrió las puertas a los derechos políticos de gran parte de la población.

La crisis de 1929 hace que modelo liberal se replantee, políticamente el país se sumerge en una década de oscuridad, violencia política y corrupción, La Década Infame.

Será a parir de 1945 con la llegada de Perón que los trabajadores comienzan ejercer los sus derechos sociales, y con la intervención del Estado la riqueza se multiplica y se reparte de una manera más justa.

Si querés ver la continuidad de esta historia del trabajo en nuestro país te dejamos este video…



Y también compartimos este video sobre el papel desempeñado por el sindicalismo argentino durante la ultima dictadura.











Comments

Popular posts from this blog

FERIA DE LIBERTAD

La Feria de LIBERTAD